lunes, 22 de abril de 2013

UNIDAD II

2.1 Tareas de la Ingeniería de requisitos
En la ingeniería de sistemas y la ingeniería de software, la Ingeniería de requisitos o Ingeniería de requerimientos comprende todas las tareas relacionadas con la determinación de las necesidades o de las condiciones a satisfacer para un software nuevo o modificado, tomando en cuenta los diversos requisitos de los inversores, que pueden entrar en conflicto entre ellos.
Muchas veces se habla de requerimientos en vez de requisitos; esto se debe a una mala traducción del inglés. La palabra requirement debe ser traducida como requisito, mientras que requerimiento se traduce al inglés como request.
El propósito de la ingeniería de requisitos es hacer que los mismos alcancen un estado óptimo antes de alcanzar la fase de diseño en el proyecto. Los buenos requisitos deben ser medibles, comprobables, sin ambigüedades o contradicciones, etc.
La Ingeniería de Requisitos implica todas las actividades del ciclo de vida dedicadas a:
La educción (a veces llamada "elicitación", debido a una mala traducción de "elicitation") de los requisitos de usuario.
El análisis y negociación de requisitos para derivar requisitos adicionales.
La documentación de los requisitos como especificación.
La validación de los requisitos documentados contra las necesidades de usuario.
Así como los procesos que apoyan estas actividades.
Fases de implementación
Desde un punto de vista conceptual, las actividades son de cinco clases.
1.                  Obtener requisitos: a través de entrevistas o comunicación con clientes o usuarios, para saber cuáles son sus expectativas.
2.                  Analizar requisitos: detectar y corregir las falencias comunicativas, transformando los requisitos obtenidos de entrevistas y requisitos, en condiciones apropiadas para ser tratados en el diseño.
3.                  Documentar requisitos: igual que todas las etapas, los requisitos deben estar debidamente documentados.
4.                  Verificar los requisitos: consiste en comprobar el correcto funcionamiento de un requisito en la aplicación.
5.                  Validar los requisitos: comprobar que los requisitos implementados se corresponden con lo que inicialmente se pretendía.
La ingeniería de requerimientos y sus principales actividades
Los requerimientos puedes dividirse en requerimientos funcionales y requerimientos no funcionales.
Los requerimientos funcionales definen las funciones que el sistema será capaz de realizar. Describen las transformaciones que el sistema realiza sobre las entradas para producir salidas.
Los requerimientos no funcionales tienen que ver con características que de una u otra forma puedan limitar el sistema, como por ejemplo, el rendimiento (en tiempo y espacio), interfaces de usuario, fiabilidad (robustez del sistema, disponibilidad de equipo), mantenimiento, seguridad, portabilidad, estándares, etc.

Características de los requerimientos
Las características de un requerimiento son sus propiedades principales. Un conjunto de requerimientos en estado de madurez, deben presentar una serie de características tanto individualmente como en grupo. A continuación se presentan las más importantes.
Necesario: Un requerimiento es necesario si su omisión provoca una deficiencia en el sistema a construir, y además su capacidad, características físicas o factor de calidad no pueden ser reemplazados por otras capacidades del producto o del proceso.
Conciso: Un requerimiento es conciso si es fácil de leer y entender. Su redacción debe ser simple y clara para aquellos que vayan a consultarlo en un futuro.
Completo: Un requerimiento está completo si no necesita ampliar detalles en su redacción, es decir, si se proporciona la información suficiente para su comprensión.
Consistente: Un requerimiento es consistente si no es contradictorio con otro requerimiento.
No ambiguo: Un requerimiento no es ambiguo cuando tiene una sola interpretación. El lenguaje usado en su definición, no debe causar confusiones al lector.
Verificable: Un requerimiento es verificable cuando puede ser cuantificado de manera que permita hacer uso de los siguientes métodos de verificación: inspección, análisis, demostración o pruebas.

Dificultades para definir los requerimientos
Los requerimientos no son obvios y vienen de muchas fuentes.
Son difíciles de expresar en palabras (el lenguaje es ambiguo).
Existen muchos tipos de requerimientos y diferentes niveles de detalle.
La cantidad de requerimientos en un proyecto puede ser difícil de manejar.
Nunca son iguales. Algunos son más difíciles, más riesgosos, más importantes o más estables que otros.
Los requerimientos están relacionados unos con otros, y a su vez se relacionan con otras partes del proceso.
Cada requerimiento tiene propiedades únicas y abarcan áreas funcionales específicas.
Un requerimiento puede cambiar a lo largo del ciclo de desarrollo.
Son difíciles de cuantificar, ya que cada conjunto de requerimientos es particular para cada proyecto.
Los principales beneficios que se obtienen de la Ingeniería de Requerimientos
Permite gestionar las necesidades del proyecto en forma estructurada: Cada actividad de la IR consiste de una serie de pasos organizados y bien definidos.
Mejora la capacidad de predecir cronogramas de proyectos, así como sus resultados: La IR proporciona un punto de partida para controles subsecuentes y actividades de mantenimiento, tales como estimación de costos, tiempo y recursos necesarios.
Disminuye los costos y retrasos del proyecto: Muchos estudios han demostrado que reparar errores por un mal desarrollo no descubierto a tiempo, es sumamente caro; especialmente aquellas decisiones tomadas durante la RE.
Mejora la calidad del software: La calidad en el software tiene que ver con cumplir un conjunto de requerimientos (funcionalidad, facilidad de uso, confiabilidad, desempeño, etc.).
Mejora la comunicación entre equipos: La especificación de requerimientos representa una forma de consenso entre clientes y desarrolladores. Si este consenso no ocurre, el proyecto no será exitoso.
Evita rechazos de usuarios finales: La ingeniería de requerimientos obliga al cliente a considerar sus requerimientos cuidadosamente y revisarlos dentro del marco del problema, por lo que se le involucra durante todo el desarrollo del proyecto.
Personal involucrado en la Ingeniería de Requerimientos
Realmente, son muchas las personas involucradas en el desarrollo de los requerimientos de un sistema. Es importante saber que cada una de esas personas tienen diversos intereses y juegan roles específicos dentro de la planificación del proyecto; el conocimiento de cada papel desempeñado, asegura que se involucren a las personas correctas en las diferentes fases del ciclo de vida, y en las diferentes actividades de la IR.
No conocer estos intereses puede ocasionar una comunicación poco efectiva entre clientes y desarrolladores, que a la vez traería impactos negativos tanto en tiempo como en presupuesto. Los roles más importantes pueden clasificarse como sigue:
Usuario final: Son las personas que usarán el sistema desarrollado. Ellos están relacionados con la usabilidad, la disponibilidad y la fiabilidad del sistema; están familiarizados con los procesos específicos que debe realizar el software, dentro de los parámetros de su ambiente laboral. Serán quienes utilicen las interfaces y los manuales de usuario.
Usuario Líder: Son los individuos que comprenden el ambiente del sistema o el dominio del problema en donde será empleado el software desarrollado. Ellos proporcionan al equipo técnico los detalles y requerimientos de las interfaces del sistema.
Personal de Mantenimiento: Para proyectos que requieran un mantenimiento eventual, estas personas son las responsables de la administración de cambios, de la implementación y resolución de anomalías. Su trabajo consiste en revisar y mejorar los procesos del producto ya finalizado.
Analistas y programadores: Son los responsables del desarrollo del producto en sí; ellos interactúan directamente con el cliente.
Personal de pruebas: Se encargan de elaborar y ejecutar el plan de pruebas para asegurar que las condiciones presentadas por el sistema son las adecuadas. Son quienes van a validar si los requerimientos satisfacen las necesidades del cliente.


2.2 Técnicas de la Ingeniería de Software
Técnicas principales
La ingeniería de requisitos puede ser un proceso largo y arduo para el que se requiere de habilidades psicológicas. Los nuevos sistemas cambian el entorno y las relaciones entre la gente, así que es importante identificar a todos los actores involucrados, considerar sus necesidades y asegurar que entienden las implicaciones de los nuevos sistemas. Los analistas pueden emplear varias técnicas para obtener los requisitos del cliente. Históricamente, esto ha incluido técnicas tales como las entrevistas, o talleres con grupos para crear listas de requisitos.
Técnicas más modernas incluyen los prototipos, y utilizan casos de uso. Cuando sea necesario, el analista empleará una combinación de estos métodos para establecer los requisitos exactos de las personas implicadas, para producir un sistema que resuelva las necesidades del negocio.
Entrevistas
Las entrevistas son un método común. Por lo general no se entrevista a toda la gente que se relacionará con el sistema, sino a una selección de personas que represente a todos los sectores críticos de la organización, con el énfasis puesto en los sectores más afectados o que harán un uso más frecuente del nuevo sistema.
Talleres
Los requisitos tienen a menudo implicaciones cruzadas desconocidas para las personas implicadas individuales y que a menudo no se descubren en las entrevistas o quedan incompletamente definidas durante la misma. Estas implicaciones cruzadas pueden descubrirse realizando en un ambiente controlado, talleres facilitados por un analista del negocio, en donde las personas implicadas participan en discusiones para descubrir requisitos, analizan sus detalles y las implicaciones cruzadas. A menudo es útil la selección de un secretario dedicado a la documentación de la discusión, liberando al analista del negocio para centrarse en el proceso de la definición de los requisitos y para dirigir la discusión.
Forma de contrato
En lugar de una entrevista, se pueden llenar formularios o contratos indicando los requisitos. En sistemas muy complejos éstos pueden tener centenares de páginas.
Objetivos medibles
Los requisitos formulados por los usuarios se toman como objetivos generales, a largo plazo, y en cambio se los debe analizar una y otra vez desde el punto de vista del sistema hasta determinar los objetivos críticos del funcionamiento interno que luego darán forma a los comportamientos apreciables por el usuario. Luego, se establecen formas de medir el progreso en la construcción, para evaluar en cualquier momento qué tan avanzado se encuentra el proyecto.
Prototipos
Un prototipo es una pequeña muestra, de funcionalidad limitada, de cómo sería el producto final una vez terminado. Ayudan a conocer la opinión de los usuarios y rectificar algunos aspectos antes de llegar al producto terminado.
Casos de uso
Un caso de uso es una técnica para documentar posibles requisitos, graficando la relación del sistema con los usuarios u otros sistemas. Dado que el propio sistema aparece como una caja negra, y sólo se representa su interacción con entidades externas, permite omitir dichos aspectos y determinar los que realmente corresponden a las entidades externas. El objetivo de esta práctica es mejorar la comunicación entre los usuarios y los desarrolladores, mediante la prueba temprana de prototipos para minimizar cambios hacia el final del proyecto y reducir los costes finales. Esta técnica se enfrenta a los siguientes peligros potenciales.
1.   A los directivos, una vez que ven un prototipo, les cuesta comprender que queda mucho trabajo por hacer para completar el diseño final.
2.   Los diseñadores tienden a reutilizar el código de los prototipos por temor a “perder el tiempo” al comenzar otra vez.
3.   Los prototipos ayudan principalmente a las decisiones del diseño y de la interfaz de usuario. Sin embargo, no proporcionan explícitamente cuáles son los requisitos.
4.   Los diseñadores y los usuarios finales pueden centrarse demasiado en el diseño de la interfaz de usuario y demasiado poco en producir un sistema que sirva el proceso del negocio.
Los prototipos pueden ser: diagramas, aplicaciones operativas con funcionalidades sintetizadas. Los diagramas, en los casos donde se espera que el software final tenga diseño gráfico, se realizan en una variedad de documentos de diseño gráficos y a menudo elimina todo el color del diseño del software (es decir utilizar una gama de grises). Esto ayuda a prevenir la confusión sobre la apariencia final de la aplicación.
Especificación de requisitos del software
Una especificación de requisitos del software es una descripción completa del comportamiento del sistema a desarrollar. Incluye un conjunto de casos de uso que describen todas las interacciones que se prevén que los usuarios tendrán con el software. También contiene requisitos no funcionales (o suplementarios). Los requisitos no funcionales son los requisitos que imponen restricciones al diseño o funcionamiento del sistema (tal como requisitos de funcionamiento, estándares de calidad, o requisitos del diseño).
Las estrategias recomendadas para la especificación de los requisitos del software están descritas por IEEE 830-1998. Este estándar describe las estructuras posibles, contenido deseable, y calidades de una especificación de requisitos del software.
Los requisitos se dividen en tres:
1.   Funcionales: son los que el usuario necesita que efectúe el software. Ej: el sistema debe emitir un comprobante al asentar la entrega de mercadería.
2.   No funcionales: son los "recursos" para que trabaje el sistema de información (redes, tecnología). Ej: el soporte de almacenamiento a usar debe ser MySQL.
3.   Empresariales u Organizacionales: son el marco contextual en el cual se implantará el sistema para conseguir un objetivo macro. Ej: abaratar costos de expedición.
Identificación de las personas involucradas
Debido a que los cambios que introduce un sistema nuevo tienden a afectar a más de un tipo de usuario, los analistas de requisitos han de tomar en consideración a todos los implicados para que se obtengan y depuren sus requisitos de la forma más fidedigna posible. Entre las personas implicadas hay que considerar:
1.   Organizaciones que integran la organización del analista que está diseñando el sistema
2.   Organizaciones o sistemas de respaldo
3.   Dirección
4.   Usuarios
Problemas relacionados con las personas involucradas
Las vías que pueden dificultar la determinación de los requisitos son:
1.   Los usuarios no tienen claro lo que desean
2.   Los usuarios no se involucran en la elaboración de requisitos escritos
3.   Los usuarios insisten en nuevos requisitos después de que el coste y la programación se hayan fijado.
4.   La comunicación con los usuarios es lenta
5.   Los usuarios no participan en revisiones o son incapaces de hacerlo.
6.   Los usuarios no comprenden los problemas técnicos
7.   Los usuarios no entienden el proceso del desarrollo
Esto puede conducir a la situación donde las exigencias del consumidor cambian, incluso cuando el desarrollo del producto ya está en marcha.
Relacionados con los analistas
La correcta redacción de las Especificaciones de requisitos del Software es imprescindible para el correcto desarrollo del proyecto. Por ello, en su redacción hay que evitar:
1.   Uso de terminología ambigua en la redacción de los documentos de requisitos
2.   Sobreespecificación de los requisitos
3.   Escritura poco legible, voz pasiva, abuso de negaciones
4.   Uso de verbos en condicional, expresiones subjetivas
5.   Ausencia de términos y verbos del dominio de la aplicación
Relacionados con los desarrolladores
Los problemas posibles causados por los desarrolladores durante análisis de requisitos son:
1.                  El personal técnico y los usuarios finales pueden tener diversos vocabularios y pueden llegar a creer incorrectamente que están de acuerdo, no dándose cuenta del desacuerdo hasta que se provee el producto final.
2.                  Los desarrolladores pueden intentar encajar el sistema en un modelo existente, en vez de desarrollar un sistema adaptado a las necesidades del cliente.
3.                  El análisis de requisitos se puede realizar a menudo por los ingenieros o programadores, en vez de personal con las habilidades de relación con la gente y el conocimiento apropiados para entender las necesidades de un cliente correctamente.

2.3 Modelado de requisitos

Se empleará el uso de los diagramas de casos de uso que especifica los modos de uso (o requisitos funcionales) que va a tener el sistema, del diagrama de paquetes, que indica cómo se agrupan los casos de uso en diferentes subsistemas, y de los diagramas de secuencia, que indican el flujo a seguir en cada una de las transiciones.
Tiene como objetivo delimitar el sistema y capturar la funcionalidad que ofrecerá desde la perspectiva del usuario. El modelo de requisitos es el primer modelo en desarrollarse y es la base para formar todos los demás modelos en el desarrollo de software.

El modelo de requisitos consiste en tres modelos principales:

Modelo de comportamiento: basado directamente en el modelo de casos de uso, especifica la funcionalidad que ofrece el sistema desde el punto de vista del usuario. Utiliza dos conceptos claves: Actores y casos de uso.

Modelo de presentación o modelo de interfaces: especifican cómo interactúan el sistema con actores externos al ejecutar los casos de uso, especifican como se verán visualmente las interfaces gráficas y que funcionalidad ofrecerá cada una de ellas.

Modelo de información o dominio del problema: especifica los aspectos estructurales del sistema, este modelo conceptualiza el sistema según los objetos que representan las entidades básicas de la aplicación.

2.4 Herramientas CASE para la ingeniería de requisitos
A medida que pasa el tiempo se logra entender que el empleo del software es una buena opción para agilizar y sistematizar las tareas en el desarrollo de procesos. El desarrollo de software no es la excepción; en este caso dichas herramientas se han denominado CASE (Ingeniería De Software Asistida Por Computador). Estas incluyen un conjunto de programas que facilitan la optimización de un producto ofreciendo apoyo permanente a los analistas, ingenieros de software y desarrolladores. CASE es la aplicación de métodos y técnicas que dan utilidades a los programas, por medio de otros, procedimientos y su respectiva documentación.
En este post se hace referencia a 3 herramientas que ayudan a la gestión de requisitos; es decir al proceso de identificación, asignación y seguimiento de los mismos, incluyendo interfaz, verificación, modificación y control de cada requisito, durante el ciclo de vida del proyecto. Los cambios/actualizaciones de requisitos deben ser gestionados para asegurar que se mantenga la calidad del producto.
Hasta hace poco tiempo las herramientas para la gestión de requisitos de software se limitaban a editores de texto, los cuales hacían de esta tarea una labor tediosa y confusa. Actualmente, se cuenta con múltiples opciones, como las que se mencionan a continuación:
IRQA
Herramienta CASE de Ingeniería de Requisitos, diseñada para soportar las actividades realizadas en el proceso de especificación de sistemas. Ésta facilita y formaliza la comunicación entre el cliente, el proveedor y los distintos miembros del equipo de desarrollo. Facilita la captura, organización y análisis de las condiciones, así como la especificación de la solución mediante el apoyo metodológico adaptable a cada cliente.
CONTROLA
Herramienta de apoyo al proceso de ingeniería de software en pequeñas empresas. Se creó gracias a la expansión que tuvo el mercado y a la generación de grandes y pequeñas empresas, las cuales requieren un instrumento para el desarrollo de sus proyectos. Ofrece recursos importantes tales como: Administración de requisitos, administración de casos de uso, administración de casos de prueba y error, planeamiento de liberaciones, administración de implementaciones, control de dependencia entre Implementaciones, matriz de rastreabilidad y rastreabilidad de los requisitos.
OSRMT (Open Source Requirements Management Tool)
Herramienta libre para la gestión de requisitos, cuyas principales características son: trabaja en arquitectura cliente/servidor, desarrollada bajo Java; la versión 1.3 trae un módulo para manejar la trazabilidad y lo introduce para el control de cambios; así mismo, genera la documentación de los requisitos tratados. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario